lunes, 14 de marzo de 2011

UNIDAD DIDÁCTICA: La obra cinematográfica.

UNIDAD DIDÁCTICA:
La obra cinematográfica: Historia y proceso creativo.
Alumnos:
Virginia García Moreno
Jaime Rodríguez Álvarez-Ossorio
Lorenzo A. Santana Castaño
Asignatura: Aprendizaje y enseñanza de las materias de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas
Profesor: J. Carlos Escaño
MAES 2010/2011

La obra cinematográfica: Historia y proceso creativo.
01. Contextualización:
La unidad corresponde a la asignatura de Educación Plástica y Visual de 4º de E.S.O del I.E.S. Torre Doña María. El centro se sitúa en la localidad de Dos Hermanas, con dos realidades muy distintas en su entorno. Por un lado encontramos alumnos de familias de nivel social medio que llegan del colegio “Los Infantes” y en segundo lugar familias de nivel socio-económico más bajo, alumnos que provienen del colegio “Las Flores”. El colegio cuenta con un aula conjunta para la asignatura EPV y Música, con material de dibujo, equipo audiovisual, proyector y pizarra virtual. El grupo está compuesto por 13 alumnas y 9 alumnos, de los que 4 son repetidores. En el grupo se encuentran 3 alumnos con necesidades de apoyo específico: dos por su bajo manejo del castellano al tener nacionalidad china,  y otro por su incorporación tardía al sistema educativo español.

02. Justificación:
Criterios disciplinares
Importancia del conocimiento del lenguaje audiovisual en la formación del alumno mediante la comprensión de su aparición y su evolución técnica, centrándonos en el lenguaje cinematográfico por ser uno de los lenguajes más cercano a ellos.
Criterios psicopedagógicos
El lenguaje audiovisual es uno de los elementos más presentes  en el día a día de un adolescente. El cine se  configura como arte, técnica y medio de comunicación, por ello es necesario ofrecer al alumno una visión global del proceso de elaboración, la intencionalidad de sus contenidos y las personas que intervienen en él.
Criterios didácticos
Reconociendo el cine como un medio propicio para el debate y con la intención de obtener criterios pedagógicos y de opinión que nos sirvan de base al desarrollo de las actividades de esta unidad, elaboramos una actividad para averiguar el nivel de conocimientos previos que poseen los alumnos sobre este tema.
  • ¿Por qué vas al cine?
  • ¿Qué películas te gustan más?
  • ¿Comentas las películas con tus amigos?
  • Enumera dos películas que se basen en una novela.
  • Enumera dos películas con guión propio.
  • Cita alguna escena de película en la que se luche contra la violencia.
  • Cita alguna película en la que se valore la solidaridad.
  • Cita alguna película que no te haya gustado porque atenta contra tus criterios.
  • Cita varios actores y actrices a los que te gustaría parecerte en algún papel que interpretan.
Criterios normativos
·         LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
·         DECRETO 231/2007, DE 31 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN ANDALUCÍA.
·         REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.


03. Objetivos:
-          Conocer la evolución del cine desde su origen hasta hoy.
-          Reconocer los elementos básicos del lenguaje cinematográfico.
-          Identificar los recursos técnicos y humanos que interviene en su elaboración.
-          Fomentar el análisis crítico y valorativo de una obra cinematográfica.
-          Sensibilizar a los alumnos/as sobre la importancia del cine como elemento de apoyo en el aprendizaje de  valores, vehículo  cultural e instrumento de debate.
-          Promover la creatividad a través de la realización de un cortometraje.

04. Contenidos:
Conceptuales:
-          Nacimiento y evolución del cine
-          Descripción y comparación de géneros cinematográficos
-          Equipo de producción cinematográfica.
-          Lenguaje cinematográfico.
Procedimentales:
-          Descripción de las funciones del equipo.
-          Elaboración y técnica: Tipologías de planos.
-          Realización de la secuencia cinematográfica: Montaje.
Actitudinales:
-          Valoración de la importancia de cada miembro del equipo en la realización de una película.
-          Desarrollo del sentido y actitud crítica ante una obra cinematográfica.
-          Rechazo de elementos sexistas, racistas o de discriminación social.
05. Metodología:
A través de ejercicios prácticos, se buscará fomentar el conocimiento  sobre la evolución del cine, la destreza técnica de la realización de una secuencia y la puesta en valor de aspectos éticos y de debate. La docencia será una combinación de métodos expositivo, prácticos y de investigación, primando el trabajo en grupo.
Actividades:
1. Reconocimiento de ideas y conocimientos previos.
Se realizará el test para averiguar el nivel de conocimientos previos que poseen los alumnos sobre este tema según detallamos en los criterios didácticos.
2. Investigar sobre la historia del cine a través de sus películas.
Se propondrán una serie de películas claves que recorran toda la historia del cine y que tengan una importancia reconocida. Los alumnos elegirán libremente uno de los directores, actores, guionistas o cualquier miembro del equipo para una posterior investigación sobre su formación, trayectoria, estilo, género, lenguaje, etc. Se pueden incluir películas realizadas en los países de origen de los alumnos con necesidades de apoyo específico para fomentar su integración en el grupo. La actividad propuesta finalizará con la exposición por parte de los alumnos en el aula en la que se mostrarán secuencial y cronológicamente los grandes avances cinematográficos como la aparición del sonido, del color, de los efectos visuales, del 3D... Esta actividad se realizará de forma individual durante 2 sesiones.
3. Identificación de distintos tipos de planos en base a secuencias cinematográficas.
Se visualizarán distintas secuencias de películas en las que los alumnos deberán identificar  los distintos tipos de planos empleados para que analicen y debatan sobre su significado en la película. Los resultados de ese análisis se recogerán en un esquema orientativo. Esta actividad se comenzará de forma individual en la identificación de tipos de planos y finalizará con un debate crítico en común. Esta actividad durará una sesión.  
4. Elaboración de un cortometraje.
Mediante una grabación realizada por los propios alumnos se pondrán en práctica los contenidos aprendidos en clase en el desarrollo de la unidad didáctica, como por ejemplo el esquema orientativo de la actividad anterior. El guión tratará sobre contenidos que fomenten la actitud crítica de los alumnos sobre la temática social que elijan. La idea es grabar sus opiniones individuales sobre los problemas y cambios que afectan a su entorno y realizar un montaje final de las ideas principales que surjan. La actividad se realizará por grupos en los cuales cada alumno representará un papel dentro del equipo técnico/artístico necesario para la elaboración de una película. Esta actividad se desarrollará en 3 sesiones.

Recursos:
Materiales:
-          Material escolar
-          Libros y revistas
-          Recursos informáticos
-          Proyector y DVD
-          Cámara de video
Didácticos:
-          Películas en DVD

06. Evaluación:
La evaluación se realizará en paralelo al desarrollo de la unidad de manera continua. Los criterios son:
-la participación y respeto al compañero  en los debates.
-el desarrollo del sentido crítico y la motivación demostrados.
-la presentación y defensa del trabajo de investigación.
-la capacidad de trabajo en grupo y compañerismo.
-la creatividad demostrada en la realización del cortometraje.
Además se realizará una prueba tipo test para comprobar la adquisición de conocimientos en comparación con el test de conocimientos iniciales.

sábado, 12 de marzo de 2011

Encender la mecha de la curiosidad.

Con este título en la entrada pretendo señalar el objetivo de la educación actual en general, inculcar las ganas de aprender. Y una vez se desea aprender (y se aprende a aprender) el conocimiento está al alcance de la mano. Meteré un poco más de presión hacia la educación artística en concreto porque es un camino útil para logarlo.
Asociación de ideas, simbolismo, metáforas e ironía visual parecen un buen comienzo para que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico, continuando la idea de que el objeto artístico está hecho para ser comprendido más que contemplado. Sin intención de aislar la educación artística en esta función, su uso transversal fomentaría que el conocimiento al que deben llegar no sea una suma de paquetes independientes de asignaturas y comprendan todo de manera cohesionada.
La propuesta de enseñar mediante un guión creado por alumnos y profesor facilitaría también la tarea. Partiendo de la colmatación de conocimientos existentes y del interés que pueda suscitar un contenido, es necesario que el alumno entienda su entorno más cercano, porque se aproxima a sus inquietudes, necesidades y problemas…y así cambiar su mundo particular. O como indicaba Barbosa: “…provocar el derrocamiento de las estructuras injustas de la sociedad y la promoción de la diversidad social y cultural”. Esto es no limitarse a los contenidos y puntos de vista que ofrecen los libros de texto y grandes medios. Construir una personalidad propia y crítica. Para ello queda el trabajo de eliminar el concepto de artista como tipo pedante, elitista y alejado de la realidad, esa imagen que los medios se encargan de mantener.

Práctica pedagógica.

Ante todo quiero valorar muy positivamente la capacidad de revisión y creatividad en la metodología de la exposición para evitar la repetición del mismo tema. En ese aspecto hemos estado todos muy vivos.
Por parte de mi grupo la exposición estuvo bien, aunque sin un hilo muy continuado. Me sorprendieron los dibujos contextualizadores de Virginia y la parte práctica de Laura y Carolina. Hubo un momento en que no podía parar de sonreir viendo el contraste de actividades que hacían unos y otros “alumnos”, parecía un poco injusto e imaginé comparaciones reales que podían surgir entre grupos del mismo centro. CALIFICACIÓN: 7.
Grupo 1, bloque 1. Buena herramienta el prezi, no lo conocía. La verdad que la presentación estaba muy trabajada y se explicaron bastante bien. CALIFICACIÓN: 8.
Grupo 1, bloque 2. Me pareció muy adecuado el video que mostraba a Picasso en su proceso artístico para debatir sobre el arte infantil… y consiguieron el objetivo. CALIFICACIÓN: 7.
Grupo 1, bloque 3. Creo que dieron la exposición más clara y concisa de todas. Muy bien todas las aportaciones y bien enlazadas. La comparación de los dos ejemplos mezclaba a la perfección la introducción conceptual de los dos métodos que se debatían con cierta polémica al ser personajes conocidos del ámbito docente. CALIFICACIÓN: 9.
Grupo 2, bloque 3. Quiero confesar que dejar la exposición en manos de Juanjo fue todo un éxito. Según tengo entendido estuvo casi improvisado, pero no creo que a nadie se le olvide la experiencia. Estuvimos en tensión sin saber qué se pretendía exactamente, y aunque los resultados estuvieran demasiados limitados por el tiempo de ejecución de los ejercicios, la intención era conceptualmente muy creativa. Si creatividad también es perder el miedo a equivocarse…bravo por el grupo. CALIFICACIÓN: 9.

domingo, 6 de marzo de 2011

Resumen y análisis “Didáctica de la Educación Artística”.

La educación artística comienza a reflexionarse en la antigua Grecia, donde se contemplaban dos funciones básicas como utilidad y belleza. En la Edad Media, de manera menos filosófica, se presentaba como un oficio manual y realizado en el taller de un reconocido profesional. Se centraba en el conocimiento de materiales y técnicas con el objetivo de aprender la perfecta ejecución y alejado de toda innovación.
Ya con la entrada en escena del Renacimiento, el italiano Vasari promoverá academias de dibujo que reunirá a futuros pintores, escultores o arquitectos. El dibujo será el fundamento de las bellas artes mediante la copia de láminas geométricas, de dibujos del rostro y cuerpo humano, bajorrelieves o estatuas y dibujo al natural de composiciones de varias figuras. También incluía estudios teóricos de perspectiva, anatomía y proporción que serían la semilla de la historia del arte y estética. Este sistema sería ampliamente difundido por la academia de París por Europa y América desde el siglo XVII.
La incursión de la educación obligatoria de dibujo en los nuevos sistemas educativos del siglo XIX provocará la dificultad de enseñar contenidos artísticos al total de la población. Pero ante el avance de la industrialización se hace necesaria la capacidad de dibujar en pro del desarrollo tecnológico y la fabricación industrial. La descripción artística y técnica se impone para la correcta descripción de formas que luego serán materializadas. Pestalozzi elaborará alrededor de 1803 los primeros manuales y cartillas escolares de dibujo en torno a la palabra, el número y el dibujo. Se trataban de ejercicios repetitivos y monótonos con la intención de obtener exactitud en el trazo como base para el dibujo y la perfecta percepción visual. Froebel, entre 1835-50, introduciría sus “regalos y ocupaciones” que consistían en objetos de distintas formas y colores que secuenciados iban elevando la complejidad de su geometría.
A principios del siglo XX las consideraciones sobre el dibujo infantil toman un rumbo distinto al empezar a interpretarse como una manifestación genuina y propia. Esto sucede gracias a las nuevas teorías educativas, investigaciones en psicología evolutiva y las innovaciones surgidas a través de las vanguardias en pintura como expresionismo, cubismo y abstracción. De forma paralela se pretende romper artísticamente con los viejos axiomas y academicismos vigentes desde el renacimiento para buscar las raíces del arte. Se busca en otras culturas situadas fuera del entorno euroamericano y menos contaminadas de estos antiguos preceptos. Cizec concibió el arte infantil como otro tipo de producción pictórica que escapaba de tradiciones culturales y promovió una escuela de arte infantil. Finalmente, la Escuela de artes y oficios de Viena incorporó en 1904 esta modalidad donde los niños darían clases de dibujo para desarrollar libre y espontáneamente sus creaciones. Poco a poco se publicaban estudios psico-educativos que defendían la motivación y estimulación de los modos característicos de dibujar de los niños.
En la segunda mitad del siglo XX nacerá la “autoexpresión creativa” de la mano de Read y Lowenfeld en continuación de las tendencias de Cizec. Estos marcaban que el objetivo era el desarrollo personal del alumno potenciando su sensibilidad, capacidades creativas y comunicativas en su forma única de ver el mundo. El dibujo libre y espontáneo sería el camino, facilitado por un clima estimulante y de confianza. Se marca el respeto a las innovaciones visuales de cada persona como una primera perspectiva actitudinal de la educación. Lowenfeld matizaba que se debe promover la capacidad de buscar y descubrir las respuestas propias de cada alumno, en vez de esperar las indicaciones del maestro.
Paralelamente a las actividades de Lowenfeld, en 1954 la UNESCO funda la Sociedad Internacional de la Educación a través del Arte (INSEA). Más tarde aprobará unas recomendaciones para educación artística en primaria y secundaria argumentando que además del desarrollo de una profesión, las artes fomentarían una utilización inteligente del tiempo libre y apreciación de la belleza del entorno vital. También se considera favorable en el desarrollo de la personalidad, conocimiento profundo de la realidad y fomentar la educación visual que preserve la sensibilidad de la vulgaridad y de la fealdad. Como recomendaciones básicas, se defiende su docencia como asignatura independiente y la estimulación para que el alumno encuentre su propia forma de expresión.
La reflexión sobre los medios de comunicación de masas contextualizarán las próximas ideas de educación artística. Por la gran evolución de éstas, Arnheim afirmará que “ver es pensar” y las obras visuales son un modo de conocimiento, al constituirse como un lenguaje. Su concepción era que cualquier tipo de imagen no era únicamente una expresión de emociones y sentimientos, si no una forma de pensamiento. La eficacia comunicativa y poder persuasivo de determinadas imágenes y códigos visuales que se habían generado en torno a la publicidad en los medios también condicionará la educación artística. Algo tan cotidiano al ser humano debía contemplarse en el curriculum escolar al ganar importancia la semiótica.
Eisner dará el siguiente paso al avanzar sobre el concepto de autoexpresión creativa al entender la educación artística como la construcción de conocimientos especializados de cada cultura y el entorno en que se genera el arte. La Educación Artística Basada en la Disciplina se desarrollará en el Centro Getty en torno a estos preceptos. Se estructurará en cuatro disciplinas: estética, crítica de arte, historia del arte y variadas modalidades artísticas. Con ello se pretende dar capacidad para obtener respuestas innovadoras desde el dominio de las convenciones artísticas. Se le acusa de desatender contextos cotidianos y disciplinas emergentes: ecología, feminismo, multiculturalismo, etc.

sábado, 5 de marzo de 2011

Comentario a los textos de Danto y Geertz.

Para comentar los artículos sobre “el final del arte” y “arte como sistema cultural” voy a volver a la cita de Dubuffet que ya utilicé para la anterior entrada, y que resume mi visión general para el concepto que estamos trabajando: “el arte es la novedad”.
Quiero empezar marcando el hecho de que cada vez es más difícil provocar la sensación de sorpresa en la percepción estética debida a la continua muestra de imágenes por los medios de comunicación a nivel global. Comenzando por el nacimiento de la fotografía y el cine, la televisión e internet nos ofrecen conocer hasta el último rincón del planeta. Estoy de acuerdo con Arthur Danto en que para imaginar solo contamos con las formas que conocemos, pero añado que últimamente me sorprenden profundamente las combinaciones y transformaciones (en movimiento) de formas que el desarrollo de los efectos visuales y el retoque digital pueden ofrecernos. Es decir, la imaginación y la creatividad tienen hoy día un peso mayormente dinámico.
Por todo esto me confirmo en la idea de que el arte no puede entenderse si no es dentro de su contexto temporal y cultural, y en nuestros días las imágenes en movimiento son el pan nuestro de cada día en gran parte de obras artísticas. Así como el descubrimiento de la perspectiva, los ideales románticos de individualidad, el desarrollo del hormigón y el acero, la cámara en todos sus campo fueron en sus momentos cambios revolucionarios, hoy las redes de comunicación y nuevas tecnologías se convierten en las herramientas que hacen evolucionar o modificar la práctica expresiva a un ritmo imparable. Por supuesto no solo desde el punto de vista técnico, sino porque también provocan la reflexión en la persona que lo utiliza, llevándolo a descubrir nuevas formas de comunicar lo que pretende, qué comunicar o a quién concretamente. Por ello, volviendo al dinamismo como elemento actual en el arte, también nos hemos acostumbrado hace tiempo a contar historias fuera del entorno literario y musical: comic, cine, novela gráfica…etc, las artes visuales se han sumergido también en la narrativa, dejando de ser meros objetos estáticos que contemplar. Luego no, el arte se puede haber reconvertido en filosofía al desarrollarse el artista actual como generador de ideas, pero no ha muerto.
Si pintura y escultura están algo olvidadas o ya no suelen sorprendernos como lo hacían es porque el artista se siente más cómodo en la novedad, en lo último que ofrece la técnica, en lo que se acaba de descubrir y permite formas distintas de expresión…pero quiero defender a estas formas clásicas de arte porque siempre serán insustituibles a la hora de llenar el rincón de una estancia. ¿O acaso llegará el momento en que tendremos multitud de pantallas de video cambiantes en nuestras casas como decoración? Me parecería energéticamente poco responsable y psicológicamente insostenible…un capricho.
Voy a intentar exponer algunas ideas en torno a estas palabras del capítulo de Clifford Geertz:
“…parte del equipamiento mental con el que un hombre ordena su experiencia visual es variable…y culturalmente relativo, en el sentido que está determinado por la sociedad que ha influido en su experiencia.”
“El artista trabaja con las capacidades de su audiencia…con su comprensión.”
Volviendo a eso de que “ya está todo el planeta visto”, las inquietudes visuales humanas parece que han pasado un gran peso del campo estético al psicológico. La sensación, el morbo, la violencia o el escándalo que en general muestran los medios de comunicación son la respuesta a que el telespectador quizás desea adentrarse en lo que sienten y piensan los demás, mostrar la realidad aunque sea de manera programada y poco atenta con las personas. Y el arte tampoco se escapa de esta tendencia al realismo, como respuesta a estos cambios culturales en la audiencia, y desde “Shoot” de Chris Burden al drama social europeo de los últimos años, se presentan obras que pretenden llegar a nosotros a través de nuestra fibra más sensible, olvidando la presencia de la belleza pura y abogando por una actividad mental más profunda y reflexiva. El objetivo es hacer reflexionar de manera visual. Creo que la afirmación de Donis A. Dondis en torno a la educación artística refleja bien esta idea:

"La invención de la cámara...los medios visuales...modificarán nuestra definición, no solo de la educación, sino de la inteligencia misma."

jueves, 3 de marzo de 2011

Opiniones populares sobre arte y artista.

Aquí tenéis algunas reflexiones en torno al arte emitidos en “Siglo 21”. Es un programa de música de Radio 3 que incluye un contestador para que los oyentes expongan reflexiones en torno al tema que deseen, ellos mismos preguntan, exponen y contestan lo que les viene en gana. Esta semana, entre otros temas, ha tocado arte…no os lo perdáis que al menos os vais a reír. Empieza con un oyente que comenta que “se ha hecho artista” y le llueven comentarios…

Al no encontrar cómo subir una pista de audio, lo he subido como video.